Menos conocidas, pero también Ciencias Forenses que forman parte de la Papiloscopía, son la Pelmatoscopía y Palametoscopía, que estudian los puntos característicos que sirven como identificación humana, tanto de la planta pie como de la palma de la mano, respectivamente.
Los puntos característicos servirán para clasificación de la huella digital
Así, entonces, tenemos:
Papiloscopía: ciencia que tiene por objeto el estudio de los métodos de identificación humana. También se la conoce como Dermapapiloscopía.
Dactiloscopía: estudia las crestas y surcos papilares, y los puntos característicos de las huellas digitales, con el objeto de identificación humana.
Pelmatoscopía: al igual que la dactiloscopía, estudia los rasgos identificativos, pero de la planta del pie.
Palametoscopía: similar a las anteriores, pero se dedica al estudio de la identificación a través de la palma de la mano. Se diferencia ampliamente de la Quiromancia.
Pero más allá de clasificar y explicar algunas de las ciencias forenses que rigen en la actualidad, ¿qué importancia tienen las muestras indubitadas y las cuestionadas? ¿para qué sirven las huellas indubitadas? ¿qué hace un perito con las huellas dubitadas?
Importancia de las huellas indubitadas para los rastros papilares
El cotejo de huellas y rastros puede ser a través de sistemas informáticos
En Papiloscopía, y en cualquiera de sus ramas auxiliares, las muestras indubitadas tienen una gran importancia. Esto debido a que, en una escena del crimen, por ejemplo, pueden detectarse huellas latentes con posible relación al hecho investigado, las cuales el perito forense especialista recolectará.
Pero estas huellas latentes descubiertas en la escena del hecho, por sí mismas no tienen tanta relevancia. Las muestras “cuestionadas” deberán ser comparadas con huellas indubitadas, a través de un sistema como AFIS, o realizando un cotejo en el laboratorio.
Las huellas indubitadas pueden ser aportadas por medio de registros decadactilares que se realizaron a sospechosos, la búsqueda de estos documentos en archivo, o aquellos que se encuentran cargados en un sistema civil o criminal como AFIS.
Una vez concluido el cotejo entre las huellas indubitadas y los rastros papilares, podrá determinarse la correspondencia entre ellas, es decir si las muestras recolectadas en la escena del crimen son las mismas que las que se encuentran documentadas anteriormente, y por ende autoría, esto significa identificar a la persona.
La conclusión luego del cotejo de huellas digitales podría determinar la autoría de un crimen y por ende la prisión de una persona
Así, entonces, ¿cuál es la importancia de las muestras indubitadas y cuál es su relación con los elementos dubitados? La relevancia de las huellas indubitadas radica en la necesidad de contar con elementos adecuados y auténticos para llevar a cabo posteriormente un cotejo. Sin ellas, prácticamente no pueden realizarse operaciones con las huellas dubitadas o cuestionadas, claro está, aquellas tareas destinadas a la identificación humana plenamente.
En el ámbito de las Ciencias Forenses es muy común hablar de documentos dubitados, evidencia cuestionadas y/o muestras dudosas. A pesar del diferente nombramiento, hacen referencia a lo mismo: aquello de lo que se tiene duda y aún desconoce la autenticidad/veracidad.
Puede ocurrir que escuchen o lean los términos dubitadoe indubitadopero no se conozca el significado de ellos, y por ende tampoco la diferencia entre ambas palabras. En el ámbito judicial, especialmente la Criminalística y en el Derecho, se usan mucho. Por eso, vamos a realizar una breve definición y explicar la diferencia entre ambos.
Cotejo balístico: un ejemplo de confrontación entre dubitado e indubitado